Blog

Fábricas de Productividad, mejorando la productividad, rentabilidad y competitividad de las empresas colombianas

Una de las principales situaciones que me encuentro en las empresas es el desconocimiento a cerca del entorno y las condiciones cambiantes del mercado en el que se mueven. Dentro de estas situaciones, una muy característica es el pobre relacionamiento con el entorno de gobierno y particularmente con el funcionamiento y los programas de las diferentes entidades que son creadas para apoyar y promover el desarrollo de las empresas en Colombia. Una de estas entidades es Colombia Productiva, una entidad creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el fin de promover la productividad y competitividad en la industria.

Esta entidad es un patrimonio autónomo que busca ser “uno de los brazos ejecutores de la Política Industrial del País”, tal como lo expresan en su página web; que busca ayudar a las empresas a producir más, con mejor calidad y mayor valor agregado. ¿Lo sabías?.

Los ejes de actuación que enmarcan la Política de Desarrollo Productivo son:

Trabajar en estos ejes permitirá cerrar las brechas que inhiben el crecimiento de la productividad y dificultan la sofisticación del aparato productivo.

Uno de los programas que se vienen adelantando en asocio con las Cámaras de Comercio y MinCIT es el Programa de Fábricas de Productividad, que busca que las pequeñas, medianas y grandes empresas, mejoren sus indicadores de rentabilidad y eleven su capacidad para competir dentro y fuera del país, a través de la oferta de Extensionismo Tecnológico (Consultoría y asistencia Técnica), donde expertos orientarán a las empresas en la implementación de sus planes de mejora, lo que se verá reflejado en mejores niveles de productividad.

En el Ciclo 1 del programa en Antioquia se intervinieron 175 empresas, de las cuales el 11% eran grandes empresas, 33% medianas y 56% pequeñas; todas ellas de diferentes sectores, principalmente de la construcción con un 26%, Moda y fabricación avanzada con un 23% y Servicios y BPO con un 11%; otros sectores como Negocios digitales, Agroindustria, Energía sostenible, Manufactura y Alimentos, entre otros. La meta para el Ciclo 2 fue de 250 empresas.

De manera errónea muchos directores consideran que el crecimiento de la productividad depende en gran medida de factores externos, pero según estudios[1] el 65.3% depende de esfuerzos internos, tales como las ganancias por demanda y productos y ganancias en procesos internos.

Participar de estos programas permiten reducir las brechas de productividad y competitividad que dificultan el desarrollo sostenible de las empresas. Es por esto que invitamos a las empresas a que se postulen y aprovechen la oportunidad de elevar sus capacidades para ser más competitivas.

EnActivo Consulting ha sido elegido dentro del grupo de Extensionistas en el Ciclo 3 que comienza, para acompañar a las empresas con consultoría y asistencia técnica.

Para conocer más sobre el programa y postularte como empresa:

https://www.colombiaproductiva.com/fabricasdeproductividad

Marcela Rios Urrea


[1] Eslava y Haltiwanger, 2016.