Blog

Hablemos de KAIZEN

Decir que la mejora continua de los procesos es necesaria para ser y permanecer entre los más competitivos es algo conocido y de lo cual se ha escrito y hablado mucho, lo importante es definir las estrategias y tácticas para llevarlo a cabo, así como su forma de medición.

En cuanto a la estrategia a utilizar para permitir una mejora continua tenemos el sistema Kaizen basado en los desarrollos de Toyoda, Ohno, Ishikawa, Taguchi, Singo, Mizuno, entre otros, y compilado por Masaaki Imai, entre los cuales tuvieron fenomenal alcance las enseñanzas que sobre ellos impartieron consultores americanos del renombre de Deming y Juran.

El Kaizen es en Japón sinónimo de mejora continua, de búsqueda incesante de mejores niveles de performance en materia de calidad, costes, tiempos de respuesta, velocidad de ciclos, productividad, seguridad y flexibilidad entre otros. En esa búsqueda incesante de mejorar dichos niveles, no sólo cuenta como lograrlo, sino además como medir los resultados de dichas acciones.

El KAIZEN se conoce como una metodología sistemática que se ha desarrollado con el fin de ayudar a una organización a realizar avances significativos en la manera de dirigir los procesos. El principal objetivo consiste en garantizar que la compañía:

•          Eliminen los errores

•          Minimicen las demoras

•          Maximicen el uso de los activos

•          Promuevan el entendimiento

•          Sean fáciles de emplear

•          Sean amistosos con el cliente

•          Sean adaptables a las necesidades cambiantes de los clientes

•          Proporcionen a la organización una ventaja competitiva

•          Hagan un uso más productivo del personal

Maasaki Imai, creador del concepto, plantea el Kaizen como la conjunción de dos términos japoneses:  

Kai que significa cambio y 

Zen que quiere decir para mejorar  

Kaizen: cambio para mejorar.

Haciendo más extensivo el concepto, Kaizen implica una cultura de cambio constante para evolucionar hacia mejores prácticas, es lo que se conoce como «mejoramiento continuo». 

El mensaje de la estrategia Kaizen es que no debe pasar un día sin que se haya hecho alguna clase de mejoramiento en algún lugar de la compañía. 

Al contrario de otras «filosofías empresariales», el plan Kaizen no se trata de realizar grandes cambios, más bien se enfoca en realizar mejoras pequeñas pero continuadas en todas las actividades, es una cuestión paso a paso y no de grandes revolcones.

Así dentro de este sistema de mejora continua llamado Kaizen forman parte diversas técnicas, muchas de las cuales tuvieron su origen en corporaciones occidentales pero que en el Japón fueron utilizadas dentro de un sistema armónico y totalizador.

Entre los seis principales sistemas que conforman el Kaizen tenemos:

1.         El Sistema Just in Time (JIT)

2.         El Sistema de Gestión de Calidad Total (TQM)

3.         El Sistema de Mantenimiento Productivo Total (TPM)

4.         Las actividades de grupos pequeños (entre los cuales se encuentran los Círculos de Control de Calidad)

5.         Los Sistemas de Sugerencias

6.         El despliegue de políticas.

Compenetrándonos más en el Kaizen podemos decir acerca de este, que se trata de una forma de pensar que pone el sentido común en práctica. Es una forma de pensar que incluye a empleados de cualquier nivel. Además de poner el sentido común en práctica, se trata de la necesidad de desarrollar una organización de aprendizaje que permita lograr cada día metas más elevadas.  Para desarrollar el Kaizen es fundamental el trabajo en equipo, el desarrollo óptimo de las relaciones humanas y la inteligencia colectiva. En un mundo de elevado nivel de competitividad cada empresa debe lograr que sus integrantes trabajen en equipo para lograr luchar juntos en la búsqueda de los escasos recursos.